Mitos sobre el VIH
Pensé que sería beneficioso comentar un poco sobre algunos de los mitos más comunes que rodean el término de VIH - SIDA
MITO 1: El VIH significa que usted tiene SIDA
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la etapa avanzada de una infección por VIH, cuando el sistema inmunológico de una persona es severamente debilitado. Sin tratamiento, la mayoría de los casos de infección por VIH en efecto progresará al SIDA abiertas dentro de varios años.Sin embargo, el moderno tratamiento anti-VIH es altamente efectivo y por lo general evita la progresión de VIH a SIDA.
MITO 2: El VIH ahora se puede curar
VIH / SIDA es una enfermedad de por vida. Hasta el momento, no existe cura, aunque la investigación continúa mucho en ese frente. Sin embargo, gracias al desarrollo de ciertos medicamentos, el VIH puede ser controlado y la progresión de la enfermedad puede ser más lento en gran medida.
De hecho, el tratamiento es tan exitoso que en los lugares donde la atención médica sofisticada disponible, la mayoría de las personas infectadas con VIH pueden vivir una vida normal.
MITO 3: El VIH se transmite por contacto casual
VIH no puede sobrevivir fuera del cuerpo humano durante mucho tiempo. Además, no todos los fluidos corporales son portadoras del virus, incluyendo las lágrimas, el sudor y la saliva. Por tanto, el virus no se transmite por contacto casual tocar o de otro tipo que se produce en el día a día las experiencias sociales como abrazos, besos, apretones de manos, o compartir alimentos o bebidas. El virus no se transmite si no hay contacto sexual y no hay intercambio de sangre.
El VIH no se transmite en las siguientes situaciones:
1.Compartir baños con otras personas o con personas que viven con el VIH-sida
2.Compartir alimento, bebidas y utensilios de cocina con otras personas o con personas que viven con el VIH-sida
3.Picadura de insectos
4.Abrazos, caricias, apretón de manos, besos, masajes…a personas cero-positivas
5.Por compartir vida social
6.Por gotitas de saliva que una persona expulsa al hablar, toser, estornudar o simplemente al respirar.
7.Por utilizar teléfonos de personas contaminadas o enfermas.
7.Por utilizar teléfonos de personas contaminadas o enfermas.
8. Por medio de la saliva o pelo de animales domésticos.
9.Por utilizar sanitarios comunes o públicos.
10.Por ir al colegio, instituto, universidad, a trabajar, a conferencias, cines, teatros, reuniones, fiestas… con alguna persona portadora o enferma.
10.Por ir al colegio, instituto, universidad, a trabajar, a conferencias, cines, teatros, reuniones, fiestas… con alguna persona portadora o enferma.
11. En las donaciones o transfusiones, en países desarrollados como el nuestro.
12.Por cortarse el pelo con tijeras utilizadas en las peluquerías.
13.Por compartir gimnasio, piscina y aseos.
13.Por compartir gimnasio, piscina y aseos.
MITO: El VIH se transmite a través de transfusiones de sangre
Durante algunos años antes de las pruebas modernas de sangre fueron desarrollados, el VIH se transmitía de vez en cuando a través de transfusiones de sangre o un trasplante de órganos de personas infectadas.
MITO 4: El sexo oral es de alto riesgo para el VIH
Casi toda la transmisión sexual del VIH se produce por relaciones sexuales sin protección vaginal o anal, la transmisión del VIH por sexo oral es muy raro. Unos pocos casos de transmisión del VIH probablemente se han producido a partir de una persona no infectada realizar una felación (sexo oral-pene) sobre una pareja infectada por el VIH, pero la transmisión de una pareja infectada vía oral a una pareja no infectada del pene, o cunnilingus (contacto oral con los genitales femeninos ) es aún más raro, si es que ocurre. Los condones u otras barreras se consideran opcionales para la prevención del VIH, y debe ser considerado por las personas que quieren asegurar la máxima protección. hasta el momento no se ha documentado un caso legitimo aislado de una persona que haya adquirido el VIH por vía oral.
MITO 5: Asientos de inodoro puede transmitir el VIH
Utilizando el mismo inodoro como una persona infectada por el VIH se considera un comportamiento de riesgo cero, el VIH no se puede transmitir de esta manera. El virus es muy frágil en el sentido de que no vive mucho tiempo fuera del cuerpo y no pueden reproducirse fuera de su huésped vivo. Además, el uso normal de los inodoros no expone las células susceptibles al virus.
MITO 6: Las heridas abiertas o contacto con la sangre en el entorno puede transmitir el VIH
No ha habido casos conocidos de transmisión del VIH a través de heridas abiertas, excepto cuando la herida es causada por un objeto contaminado con el VIH (como una aguja infectada). Si llegara a ocurrir, el virus probablemente tendría que entrar en contacto directo significativo con una herida reciente, sangrado (cortes más pequeños o rayas comenzar a sanar una hora después de la lesión). Aunque el contacto con grandes cantidades de sangre infectada (como podría ocurrir en el personal de emergencia que responde a las lesiones traumáticas) podría ser arriesgado sin la protección adecuada, como guantes de látex, no ha habido casos conocidos de transmisión del VIH por contacto superficial con sangre o secreciones corporales en casas, restaurantes, o por contacto social.
MITO 7: Masturbación mutua puede transmitir el VIH
Hand-genital nunca se ha sabido para transmitir el VIH, incluso cuando las secreciones genitales o saliva se utiliza para la lubricación. Del mismo modo, la inserción de dedos en las cavidades del cuerpo, como la vagina o en el recto, (llamado "digitación") durante el sexo nunca ha sido conocido por transmitir el VIH, independientemente de si existe o no una persona infectada con el VIH tiene cortes o rasguños en su dedos.
Usted no puede contraer el VIH si un mosquito u otro insecto chupador de sangre que muerde. El virus muere inmediatamente al salir del organismo humano. La única forma en que puede sobrevivir es dentro del organismo de una "persona" así que los insectos no cuentan como mecanismo de transmisión.
MITO 9: Usted siempre puede detectar el VIH por sus síntomas
El VIH no siempre provoca síntomas. Debido a que los síntomas pueden estar latentes o fácilmente atribuida a otra enfermedad, la única manera de saber si usted tiene o no el virus es haciéndose la prueba. La mayoría de la gente que ha pasado por una situación de riesgo están un estado de depresión y de ansiedad y les hacen ver síntomas donde no los hay.
MITO 10: La terapia con medicamentos no es necesaria
El VIH puede debilitar gravemente el sistema inmunitario. Toda persona con VIH tiene una enfermedad grave y potencialmente mortal, y todas las personas infectadas deben obtener atención médica de expertos lo más pronto posible después del diagnóstico. Comenzar el tratamiento temprano puede ayudar a limitar o frenar la destrucción de su sistema inmunológico y puede retrasar la progresión del VIH al SIDA.
MITO 15 . Si ya te contagiaron, no hay nada qué hacer
La profilaxis tras una posible infección, consiste en aplicar un tratamiento post exposición antirretroviral que básicamente inhibe la replicación del virus antes de que este entre al sistema linfático con lo cual se evita la infección. Es un tratamiento de 28 días y debe tomarse lo antes posible.
Se usa actualmente en accidentes laborales y en víctimas de violencia sexual. Está documentado y recomendado por las instancias internacionales como la OMS.
MITO 16: No debo hacerme una prueba hasta que pasen seis meses de la exposición o un año a la exposicion de un posible riesgo
El Período de ventana es el tiempo transcurrido desde que la persona adquiere el VIH hasta el momento que es posible, mediante el examen de sangre, detectar los anticuerpos para el VIH que el organismo crea como respuesta a la presencia del virus.
Internacionalmente se ha establecido este período en tres meses después de adquirido el virus por lo que es recomendable realizarse el examen tres meses después de haber tenido una situación de riesgo.
Comentarios
Publicar un comentario